Artículo 1
Comparación de las clasificaciones de recesiones periodontales de Miller y Cairo.
Laura Alonso DomínguezI, José Felipe Frías VelázquezII y Daniel Antonio Hervías CarballoIII.
I Doctora en Estomatología, Especialista en Periodoncia. Especialista en en Estomatología General Integral. Policlínico Abel Santamaría Cuadrado. La Habana, Cuba. lauryalonso9126@gmail.com. ORCID: 0009-0008-6363-3266.
II Doctor en Estomatología, Especialista en Peridoncia. Profesor Instructor. Universidad Mundo Maya. Villahermosa, Tabasco. México. drfelipe.frias@hotmail.com. ORCID: 0009-0007-6533-0640.
III Doctor en Estomatología. odonto_hervias@gmail.com. ORCID: 0009-0008-8373-2413
Artículo 2
Enteritis eosinofílica: un reto diagnóstico.
María Isabel Pérez RodríguezI, Elsa García BacallaoII, Idalmis Aguilera MatosIII.
I Especialista en Primer Grado en Pediatría, Instituto de gastroenterología. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7190-8098.
II Máster en Educación Médica Superior. Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7743-7636
III Especialista en Gastroenterología. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Instituto de Gastroenterología. La Habana, Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7364-1533
Artículo 3
Aspectos epidemiológicos de las disfunciones del suelo pélvico en estudiantes y trabajadores de un centro docente universitario.
Jacqueline del Carmen Martínez TorresI, Nancy de la C. Enrich JutizII, Rubén Herrera RodríguezIII, Camila Del Carmen García MartínezIV, Alejandro Rivas GamalloV y José Ángel García DelgadoVI.
I Médico especialista de 1er grado en Medicina General Integral, de 1er y 2do grado en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en Investigaciones en climaterio y menopausia. Profesor e Investigador Auxiliar. Cátedra Científica de Ciencias para la Vida, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. Orcid: 0000-0003-0185-6444
II Médico especialista en estomatología. Master en ciencias. Profesora asistente. Cátedra Científica de Ciencias para la Vida, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverria, Cuba. Orcid: 0000-0002-1277-6223
III Profesor Principal de Biofísica en Ing. Biomédica. Profesor Auxiliar. Coordinador General de la Cátedra Científica de Ciencias para la Vida de la CUJAE. Jefe del Proyecto Institucional «Centro de Adiestramiento Biomédico y Atención en Salud Universitaria, CABASU». Master en Medicina Bioenergética y Naturalista. Metodólogo de la Vicerrectoría de Extensión Universitaria. Presidente de la Asociación Nacional de Innovadores en la Universidad Tecnológica de la Habana «José Antonio Echeverría», CUJAE. Miembro de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista. La Habana, Orcid: 0000-0002-4772-1986
IV Ingeniera biomédica. Cátedra Científica de Ciencias para la Vida, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverria, Cuba. Orcid: 0009-0000-1949-5232
V Ingeniero biomédico. Cátedra Científica de Ciencias para la Vida, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverria, Cuba. Orcid: 0000-0002-2166-0396
VI Médico especialista de 1er y 2do Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en procederes fisioterapéuticos en rehabilitación neurológica y cardiovascular. Profesor auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Orcid: 0000-0002-4147-1111
Artículo 4
Neuropaludismo y embarazo. Presentación de un caso.
Yurien Ferrera MartínezI y Alfredo Antonio Laffita BatistaII.
I Especialista de 1er Grado en Medicina General integral. Especialista de 1er Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Asistente de Ginecología y Obstetricia. General Hospital Cheiko. Balbala, Djibouti. https://orcid.org/0000-0001-9911-2034
II Especialista de 1er. Grado en Medicina General integral. Especialista de 2do grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar de Ginecología y Obstetricia. General Hospital Cheiko. Balbala, Djibouti. https://orcid.org/0009-0005-7028-4752
Artículo 5
Valor de la citología exfoliativa en el diagnóstico de las estenosis biliares malignas.
Nélcido Luis Sánchez GarcíaI, Elenisa Fernández CabreraII, Ulises Periles GordilloIII, Frank Pérez TrianaIV, Licet González FabianV y Verónica Walwyn SalasVI.
I Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de 2do Grado en Gastroenterología. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. https://orcid. org/0000-0002-2061-2085
II Especialista de 1er Grado en Gastroenterología. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0009-0009-3244-0047
III Especialista de 2do Grado en Gastroenterología. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-6488-6021
IV Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er Grado en Gastroenterología. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-9666-4802
V Máster en Ateroesclerosis. Especialista en 2do Grado en Anatomía Patológica. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-3163-7843.
VI Doctor en Ciencias Médicas. Especialista en 2do Grado en Anatomía Patológica. Profesor e Investigador Titular. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4099-1270
Artículo 6
Enfermedad inflamatoria intestinal de inicio muy temprano.
Elsa Francisca García BacallaoI, Deyanira La Rosa HernándezII y Nélcido Luis Sánchez GarcíaIII.
I Máster en Educación Médica Superior. Especialista de 2do grado en Gastroenterología. Profesor auxiliar. Investigador auxiliar. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. http://orcid.org/0000-0002-7743-7636
II Máster en Nutrición Clínica. Especialista de 1er grado en Inmunología. Profesor auxiliar. Investigador auxiliar. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-6855-4435
III Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de 2do grado en Gastroenterología. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor auxiliar. Investigador auxiliar. Instituto de Gastroenterología. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-2061-2085

ADN es el nombre de la molécula que contiene la información genética en todos los seres vivos. La molécula consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas para formar una estructura de doble hélice. Cada cadena tiene una parte central formada por azúcares (desoxirribosa) y grupos fosfato.
Fotografía de: Julio César Javier Quero.
Año: 3
Volumen: 3
Número: 2
Fecha: Abril – Septiembre 2024.