HomeMedical AffairsUO Medical Affairs Año 4 Vol 4 Núm 1 Ejemplar 07

UO Medical Affairs Año 4 Vol 4 Núm 1 Ejemplar 07

Palabras de apertura

A propósito de un Preámbulo del I Coloquio Internacional de Parasitología Humana en Cuba.

Dr. C. Lázara Rojas RiveraI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Correo: lrojas@ipk.sld.cu


125 años del natalicio del Padre de la Parasitología en Cuba: legado a la medicina cubana.

Vivian Kouri CardellaI, Luis Enrique Jerez PueblaII.

I Dirección del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana, Cuba.
II Departamento de Parasitología. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana, Cuba. Correo: ljerezp@ipk.sld.cu


Relatoría y Presentación

I Coloquio Internacional de Parasitosis Humana: Retos y Perspectivas 2025.

Lianet Monzote FidalgoI, Luis Enrique Jerez PueblaI, Dora Emma Ginorio GavitoI, Julio Duquesne ReyesII, Jorge Fraga NodarseI, Lázara Rojas RiveroI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Correo: monzote@ipk.sld.cu;
monzote@hotmail.com
II Control de Mosquito Polo Turístico Varadero. Matanzas, Cuba.


Presentación del número.

Emilio Alberto de Ygartua MonteverdeI.

I Doctor en Gobierno y Administración Pública por el Instituto de Administración Pública (IAP) del estado de Tabasco; Doctor en Ingeniería Constitucional Electoral por la Universidad Carlos III de Madrid, España; Representante del sector académico en el Subcomité Sectorial para el Desarrollo Energético y Energías Renovables del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco (COPLADET).


Exhibición en carteles

Aportes a la Parasitología. Una mirada desde el «Instituto de Medicina Tropical» Pedro Kouri.

Niurka Esmirna Tamayo PérezI, Dora Enma Ginorio GavitoI, Lianet Monzote FidalgoI, Luis Enrique Jerez PueblaI, Zhaily Gonzalez RodriguezI y Lazara Rojas RiveroI.

I Departamento de Parasitología, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Correo: Niurka Esmirna Tamayo Pérez, niurka.tamayo@ipk.sld.cu


Conferencia Magistral

Panorama de las Geohelmintiasis en las Américas.

Susana Borroto GutiérrezI.

I Organización Panamericana de la Salud. La Habana, Cuba. Correo: borrotosus@paho.org


Presentaciones Orales

Valorización de la Parasitología en Cuba: acciones desde el IPK.

Lianet Monzote FidalgoI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, Cuba. VicePresidenta del Coloquio y Presidenta de la Comisión Científica del Departamento de Parasitología. Doctora en Ciencias. Correo: monzote@ipk.sld.cu; monzote@hotmail.com


Diarrea infecciosa en niños cubanos: Apuntes de estudios moleculares desarrollados para la detección de parásitos intestinales.

Luis Enrique Jerez PueblaI, Fidel Ángel Núñez FernándezII, Lucia Ayllón ValdésIII, Iredys Cruz RodríguezI, Madelaine Miranda MachadoI, Irais Atencio MillánI, Annia Fong GonzálezI, Raúl Atilano Cordovi PradoI, Alicia Martínez IzquierdoIV, Ainadys Garciga MesaI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, La Habana, Cuba. Contacto Luis Enrique Jerez Puebla correo:jerezp@ipk.sld.cu
II Departamento de Microbiología. Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). La Habana, Cuba.
III Hospital Pediátrico «William Soler». La Habana, Cuba.
IV Hospital Pediátrico «Juan Manuel Marquez». La Habana, Cuba.


Caracterización socio-demográfica y clínica de pacientes adultos con toxoplasmosis ocular.

Isabel Ambou FrutosI, Alba Rosa Govea PachoII, Ledys Linares CárdenasIII, Dora Enma Ginorio GavitoIV, Leonel Ramos BelloI, Claudia Hernández CruzI.

I ICO «Ramón Pando Ferrer», La Habana, Cuba. Contacto Isabel Ambou Frutos, correo: isabel.ambou@infomed.sld.cu
II Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Amejeiras. La Habana, Cuba.
III Hospital Clínico Quirúrgico «Miguel Enríquez», La Habana, Cuba.
IV Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba.


Gen de la proteína de choque térmico 70 kDa para la detección y diferenciación de Trypanosoma cruzi.

Jorge FragaI; Niurka E. TamayoI; Ana M. MontalvoI, José Ángeles ChimalII; María Elena VillagránII; Lilia Juárez PalmaIII; Bertha EspinosaII; Ana Maria Mejias JaramilloIV; Omar TrianaIV; Gert Van der AuweraV.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Contacto Jorge Fraga Nodarse, correo: fraga@ipk.sld.cu
II Facultad de Medicina. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
III Instituto Nacional de Salud, México.
IV Universidad de Antioquia, Colombia.
V Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica. Doctor en Ciencias.


Giardia lamblia y su interación con el sistema inmune en el paciente oncológico.

Amilcar Duquesne AldereteI; Elizabeth Sanler WongII; Rosabel Falcón MárquezIII; Luis Jerez PueblaIV; Dorita Ginorio GavitoIV, Maikel Pérez ValerinoII.

I Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez, La Habana, Cuba. Contacto Amilcar Duquesne Alderete, correo. alduque@infomed.sld.cu; amilcarduquesne@gmail.com II Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), La Habana, Cuba.
III Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), La Habana, Cuba.
IV Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana, Cuba.


Parasitismo intestinal bajo la perspectiva de Una Salud: enfocado en protozoos clave.

Evaristo Delfín Álvarez AlmanzaI.

I Departamento de Microbiología. Hospital General Docente Héroes del Baire. Isla de la Juventud, Cuba. Correo: delfinalvares@infomed.sld.cu


Recomendaciones terapéuticas de la malaria.

Reinaldo Luis Menéndez-CapoteI y María de los Ángeles Chappotten-DelahantyII.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Correo: maykelke@gmail.com
II Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán, La Habana, Cuba.


Evaluación del efecto de DDD00057570 sobre la proliferación e infección de epimastigotes y tripomastigotes de Trypanosoma cruzi.

Mirtha Elisa Aguado CasasI, Janaina de Freitas NascimentoII, Mayke Bezerra AlencarII, Maikel IzquierdoI, Jorge González-BacerioI, Ariel Mariano SilberII.

I Centro de Estudios de Proteinas, Facultad de Biología, Universidad de la Habana, Cuba. Contacto Mirtha Elisa Aguado, correo: mirthaelisa23@gmail.com
II Laboratoio de Bioquímica de Trypanosomatideos, Departmento de Parasitología, Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.


Perfeccionamiento continuo de los programas académicos del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí: base para la investigación y la prevención de enfermedades.

Marta Ana Castro PerazaI, Hilda María Hernández AlvarezI y Francisco Rodriguez DelgadoI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Contacto Marta Castro Pereza, Correo: martac@ipk.sld.cu


Investigación científica ética en el contexto sanitario internacional.

Roberto Cañete VillafrancaI y Katia Brito PérezII.

I Dirección General de Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Consejo de Sociedades Cientificas de la Salud, Matanzas, Cuba. Correo: canete.villafranca@gmail.com
II Clínica Estomatológica Cesar Escalante, Universidad de Ciencias Médicas, Matanzas, Cuba.


Presentación de Carteles

Prevalencia y caracterización Epidemiológica de Infecciones por Giardia lamblia y Cryptosporidium spp. en niños hospitalizados con diarrea en Cuba.

Niurys Ivonne Martín PérezI.

I Hospital General Provincial Docente «Roberto Rodríguez Fernández». Morón. Ciego de Ávila. Cuba. Correo: niurysi@infomed.sld.cu


Alteraciones hematológicas en pacientes con paludismo: estudio observacional de 188 pacientes en Mongomo, República de Guinea Ecuatorial.

María de los Ángeles Chappotten DelahantyI, Reinaldo L Menéndez CapoteII y Hilario OloIII.

I Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. Habana. Correo: macdelahanty@nauta.cu
II Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri.
III Hilario Olo. Clínica Virgen Guada-lupe. Mongomo, Guinea Ecuatorial.


Prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo asociados en escolares del municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas, Cuba.

Roberto Cañete VillafrancaI, Saylis NavarroII, Jackeline AlpízarII y Katia Brito PérezIII.

I Dirección General de Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Consejo de Sociedades Cientificas de la Salud, Matanzas, Cuba. Correo: canete.villafranca@gmail.com
II Centro Provincil de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Matanzas, Cuba.
III Clínica Estomatológica Cesar escalante, Universidad de Ciencias Médicas, Matanzas, Cuba.


Actividad antitrypanosoma in vitro de extractos de semilla de Persea americana Mill.

Silvia del Carmen Molina BertránI, Lianet Monzote FidalgoII, Julio César Escalona ArranzIII, Paul CosIV y Anmarli Olivia Rodríguez FerreiroV.

I Departamento de Farmacia. Instituto de Farmacia y Alimento. Universidad de la Habana. Cuba, correo: silviamolbert@gmail.com
II Departamento de Parasitología. Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», Habana, Cuba
III Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Ciencias. Universidad Católica del Norte, Chile
IV Laboratorio de Microbiología, Parasitología e Higiene. Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Biomédicas y Veterinarias. Universidad de Amberes. Bélgica
V Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.


Modulación mitocondrial de compuestos con capacidad anti protozoaria en Leishmania amazonensis.

Daniel Álvarez AlmiñaqueI, Lianet Monzote FidalgoII y Silvia del Carmen Molina BertranI.

I Centro de Estudio para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana, Cuba. Contacto: Daniel Alvarez Almiñaque, correo: dalminaque.85@gmail.com
II Departamento de Parasitologia, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba.


Reciclaje farmacológico como estrategia promisoria en el descubrimiento de nuevos productos con actividad antileishmanial.

Kirenia Oliva PereiroI, Ebis Patricia Navarro PenaII, Laura Machín GalarzaIII y Lianet Monzote FidalgoI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana, Cuba. Contacto Kirenia Oliva Pereiro, correo: kirenia.oliva@ipk.sld.cu II Farmacia Encarna Llueca Torrella. Torrent. Valencia, España.
III Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana, Cuba.


Parasitismo intestinal en prescolares del Policlínico Emilio Daudinot Bueno. Guantánamo 2023-2024.

Emilio Luis Delfino VegaI, Leticia Martínez DíazII y Ángel Luis Delfino VegaII.

I Policlínico Emilio Daudinot Bueno, Guantánamo, Cuba. Correo: eldelfinovega@gmail.com
II Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Cuba.


Factores de riesgos asociados a la prevalencia de parasitismo en prescolares del Policlínico Emilio Daudinot. Guantánamo 2024.

Leticia Martínez DíazI, Emilio Luis Delfino VegaII y Ángel Luis Delfino VegaI.

I Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Cuba. Contacto Leticia Martínez Díaz, correo: letimd01@gmail.com
II Policlínico Emilio Daudinot Bueno, Guantánamo, Cuba.


Enfoque integral de la coinfección por Helicobacter pylori y Giardia lamblia, su implicación en el contexto oncológico.

Elizabeth Sanler WongI, Amílcar Duquesne AdereteII, Luis Enrique Jerez PueblaIII, Maikel Pérez ValerinoI y Isolivia Daudinot GuerraI.

I Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana, Cuba. Contacto Elizabeth Sanler Wong, correo:elisanter@infomed.sld.cu
II Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez, La Habana, Cuba.
III Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana, Cuba.


Relación entre parásitos humanos y el desarrollo de cáncer en diferentes órganos.

Maikel Pérez ValerinoI, Elizabeth Sanler WongI, Amílcar Duquesne AldereteII y Luis Enrique Jerez PueblaIII.

I Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana, Cuba. Contacto Maikel Pérez Valerino, correo: maperval001@gmail.com
II Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez, La Habana, Cuba.
III Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana, Cuba.


Utilidad de la Reaccion en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real en el diagnostico de la leishmaniosis.

Massiel Linares MartínezI, Niurka Esmirna Tamayo PérezI, Yuliannes de la Caridad García ArévaloI, Laura Galvez BatistaI y Lianet Monzote FidalgoI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana, Cuba. Contacto Massiel Linares Martínez, correo: massiel.linares@ipk.sld.cu


Evaluación in vitro de extractos de Mangifera indica L. sobre parásitos trypanosomatideos.

Yuliannes de la Caridad GarcíaI, Ramón ScullII, Yamilet I. GutiérrezII, Ericsson Coy-BarreraIII, Marcelo CominiIV, Valeria SülsenV y Lianet MonzoteVI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Correo: yuliannes.garcia@ipk.sld.cu
II Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana, Cuba.
III Universidad Militar Nueva Granada, Colombia,
IV Laboratorio de Biología Redox de Tripanosomas, Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay.
V Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA) (UBA-CONICET), Argentina.
VI Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, La Habana, Cuba.


Prevalencia de Blastocystis spp. en Cuba en niños de 1 a 14 años de edad, 2023-2024.

Annia Fong GonzálezI, Luis Enrique Jerez PueblaI, Raúl Atilano Cordoví PradoI, Fidel Ángel Núñez FernándezII, Dora Emma Ginorio GavitoI, Delmis Álvarez Gainza, Delmis Pantoja ViamonteIII, María de los Ángeles Venero LeónIII y Waldemar Baldoquín RodríguezI.

I Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», La Habana, Cuba. Contacto Annia Fong González, correo: annifg@ipk.sld.cu
II Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana. ELAM, Cuba
III Ministerio de Salud Pública De Cuba, Cuba


Efecto del aceite esencial de Tagetes lucida Cav. y su principio activo, el estragol, en Leishmania amazonensis.

Lillyam Betancourt PerazaI, Lizette Gil del ValleI, Yusimit Bermudez AlfonsoI, Yuliannes de la Caridad García ArévaloI, Massiel Linares MartínezI y Lianet Monzote FidalgoI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana, Cuba. Contacto Lillyam Betancourt Peraza, correo: lillyam.betancourt@ipk.sld.cu


Enfermedades zoonóticas parasitarias presentadas en animales silvestres cautivos en el Zoológico Nacional de Cuba y principales factores de riesgo asociados.

Ginette Villar-EcharteI y José Angel Castillo BourricaudyII.

I Empresa Cubana de Zoológicos, La Habana, Cuba. Correo: ginetevillar@gmail.com
II Zoológico Nacional de Cuba.


Situación epidemiológica de infección por Toxoplasma gondii en animales cautivos en el Zoológico Nacional de Cuba y factores de riesgo.

Ginette Villar-EcharteI, Abdulahi AlfonsoII y Rachel Ortiz VasalloIII.

I Empresa Cubana de Zoológicos. La Habana, Cuba. Correo: ginetevillar@gmail.com
II Centro para la Producción de Animales de Laboratorio. La Habana. Cuba
III Zoológico Nacional de Cuba.


Identificación de Unidades Discretas de Tipificación de Trypanosoma cruzi en muestras clínicas de diferente origen geográfico.

Niurka Esmirna Tamayo PérezI y Jorge Fraga NodarseI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Contacto Niurka Esmirna Tamayo Pérez, correo: niurka.tamayo@ipk.sld.cu


Prevalencia de parásitos gastrointestinales en niños y canes domésticos del municipio San Antonio de los Baños, Artemisa (2025).

Claudia León RaveloI, Rafmary RodríguezI y Ángel A. Entrena GarcíaII.

I Laboratorio Nacional de Parasito- logía de la Unidad Central de Laboratorios de Sanidad Animal, Arte-misa. Contacto Claudia León Ravelo, correo: claudia.leonravelo94@gmail.com
II Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB). La Habana. Cuba.


Evaluación de especies vegetales alimenticias de Argentina sobre Leishmania amazonensis

Laura C. LaurellaI,II, Aldana CorlattiIII, Rachel Nápoles RodríguezI,II, Nicolás Perez MauadI,II, Jacqueline LauferII, Valentina SimonazziIII, Ignacio AgudeloII, Valeria SülsenI,II y Lianet Monzote FidalgoIV.

I Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA) (UBA-CONICET), Buenos Aires, Argentina.
II Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
III Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
IV Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Correo: monzote@ipk.sld.cu
monzote@hotmail.com


Zoonosis parasitarias veterinarias: del consultorio veterinario a la prevención.

Romy Susana Orphee SuárezI, Miriam Burón RodríguezI, Deneb Cabrera RodriguezI, Niurca González IbarraI, Ana Margarita Bada BarroI y Carla Suárez CalzadaI.

I Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), La Habana, Cuba. Contacto Romy Susana Orphee Suárez, correo: romy.orphee@cenpalab.cu

Experiencias en la implementación de la documentación en Laboratorios de Parasitología del IPK.

Olga Lidia García CárdenasI.

I Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», La Habana, Cuba. Correo: olguitacalidad@ipk.sld.cu; olguitamascalidad@gmail.com


Comportamiento de las helmintiosis en gallinas ponedoras.

Odalys Correoso MendozaI, Daisy Rodríguez GarcíaII, Karel Bartelemy CarmenatyI y Lissette Valdés FragaI.

I Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA), Instituto de Investigaciones Avícolas, La Habana, Cuba. Contacto: Odalys Correoso Mendoza, correo: odalyscm@gmail.com
II Instituto de Investigaciones Avícolas (AVIS). La Habana, Cuba.


Comportamiento de las especies de ácaros y piojos que afectan a reproductores ligeros.

Lissette Valdés FragaI, Daisy Rodríguez GarcíaII, Odalys Correoso MendozaI, Karel BartelemyI, Mailyn González NavarreteIII y Teresa Meireles RodríguezIII.

I Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA), Instituto de Investigaciones Avícolas, La Habana, Cuba. Contacto: Lissette Valdés Fraga, correo: valdes022@gmail.com
II Instituto de Investigaciones Avícolas (AVIS). La Habana, Cuba.
III Departamento de Medicina Preventiva, Facultad Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana, Cuba.


Comportamiento de los parásitos externos en gallinas ponedoras de tres provincias del occidente de Cuba.

Daisy Rodríguez GarcíaI, Odalys Correoso MendozaII, Karel Bartelemy CarmenateII, Maylin González NavarreteIII, Lissette Valdés FragaII y Teresa Meireles RodríguezIII.

I Instituto de Investigaciones Avícolas (AVIS). La Habana, Cuba. Correo: daisyrg1978@gmail.com
II Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA), Instituto de Investigaciones Avícolas, La Habana, Cuba.
III Departamento de Medicina Preventiva, Facultad Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana.


Actualización de las parasitosis intestinales y factores de riesgo en niños de la provincia de Mayabeque, 2023.

Noelvis Hernández MartinezI, Luis Enrique Jerez PueblaII, Anadieska Molina AbadI, Yeny Estévez SánchezI, Delmis Pantoja ViamonteIII, Dora Emma Ginorio GavitoII y Fidel Ángel Núñez FernándezIV.

I Dirección Provincial de Salud. Mayabeque, Cuba. Contacto Noelvis Hernández Martinez, correo: noelvishdez@infomed.sld.cu
II Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), La Habana, Cuba.
III Dirección Nacional de Epidemiología. MINSAP, La Habana, Cuba.
IV Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM), La Habana, Cuba.


Comportamiento de la leishmaniosis cutánea y mucocutánea en América del Sur.

Joshua McInnisI, Ada Cristina Vázquez MacíasII y Ingrid Domenech CañeteII.

I Estudiante de Surinam de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba.
II Departamento de Investigaciones Diagnósticas de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba. Contacto Ingrid Domenech Cañete, correo: ingrid@elacm.sld.cu


Alimentos fermentados de África Occidental y su rol en la prevención de infecciones diarreicas.

Maame Korley Baah-ArhinI, Fidel Ángel Núñez FernándezII y Idalia María Ayala RodríguezII.

I Estudiante de Estado Unidos de Norteamérica de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba.
II Departamento de Investigaciones Diagnósticas de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba. Contacto: Fidel Ángel Núñez Fernández, fan@infomed.sld.cu


Paludismo. De la epidemiología global a los desafíos en Malí y Burkina Faso.

Mohamed BagayogoI, Moussa NamoanoII, Ingrid Domenech CañeteIII, Idalia María Ayala RodríguezIII y María Julia Valdés HernándezIII.

I Estudiantede Mali de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba.
II Estudiante de Burkina Faso de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba.
III Departamento de Investigaciones Diagnósticas de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba. Contacto. Ingrid Domenech Cañete, correo: ingrid@elacm.sld.cu


Toxoplasmosis en pacientes inmunodeprimidos.

Ekaterines Zayas TamayoI, Karelia Columbié GonzálezI, Ivett Mesa CastellanosI, Adeline Pérez InfanteI y César Poutou SánchezI.

I Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Laboratorio Provincial de Microbiología. Santiago de Cuba. Contacto Ekaterines Zayas Tamayo, correo: ekaterine@infomed.sld.cu


Prevalencia de las infecciones parasitarias intestinales en niños. Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal, 2023.

Ekaterines Zayas TamayoI, Karelia Columbié GonzálezI, Pedro Hechavarría GalánI, Adeline Pérez InfanteI, César Poutou SánchezI y Ivett Mesa CastellanosI.

I Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Laboratorio Provincial de Microbiología. Santiago de Cuba. Contacto Ekaterines Zayas Tamayo, correo: ekaterine@infomed.sld.cu


Comportamiento clínico-epidemiológico de la toxoplasmosis ocular en Cienfuegos Cuba, periodo 2023-2024.

Marylin Aroche QuintanaI y Icilany Villares ÁlvarezI.

I Hospital General Universitario «Dr. Gustavo Aldereguía Lima». Cienfuegos, Cuba. Contacto: Marylin Aroche Quintana, correo: marylinarochequintana@gmail.com


Resultados de una intervención para mejorar la experiencia de los médicos de familia en relación al diagnóstico, tratamiento y control de la blastocistosis.

Yamilé Aleaga-SantiestebanI, Luis Fonte-GalindoI y Ingrid DomenechII.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana. Cuba. Contacto: Yamilé Aleaga-Santiesteban, correo: yamile.aleaga@ipk.sld.cu
II Departamento de Investigaciones Diagnósticas de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba.


Aplicación de la Reacción en Cadena de la Polimerasa para la detección de Angiostrongylus cantonensis, por la amplificación del gen COI en Cuba.

Dayan Cabrera La OI, Luis Enrique Jerez PueblaI y Zhaily González RodríguezI.

I Departamento de Parasitología. Ins- tituto «Pedro Kourí». La Habana, Cuba. Contacto: Dayan Cabrera La O, correo: dayandycabrera96@gmail.com


Diagnóstico de parásitos intestinales en el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitismo Intestinal, IPK, la Habana, 2024-2025.

Ainadys Garciga MesaI, Raúl Atilano Cordovi PradoI, Annia Fong GonzálezI, Iredys Cruz RodríguezI, Irais Atencio MillánI, Dianeya Mendoza LlanesI y Luis Enrique Jerez PueblaI.

I Departamento de Parasitología. Ins-tituto «Pedro Kourí». La Habana, Cuba. Contacto: Ainadys Garciga Mesa, correo: ainadys.mesa@ipk.sld.cu


Recuperación de bloque térmico del PCR en tiempo Real Cobas 480.

Alejandro Pérez MatosI, Javier Castro MoralesI, Naomi Palacios FournierI y Shabelys Sarmiento BrookI.

I Departamento de Mantenimiento. Área de Ingeniería. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). La Habana, Cuba. Contacto: Alejandro Pérez Matos, correo: alepm@ipk.sld.cu


Aportes al conocimiento sobre mecanismos de resistencia de Fasciola hepatica al Triclabendazol.

Sheyla González DanielI y Zhaily González RodríguezI.

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Contacto: Sheyla González Daniel, correo: sheyla.gonzalez@ipk.sld.cu


Análisis de aspectos teóricos de la nocicepción en moluscos terrestres para investigaciones en la Parasitología.

Luis Manuel Linares CaceresI y Zhaily González RodríguezII.

I Facultad de Biología. Universidad de La Habana (UH), Cuba. Correo: luismanuellnrs@gmail.com
II Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba.


Evaluación de la actividad frente a Leishmania amazonensis de dos lactonas sesquiterpénicas identificadas en Helianthus annuus L. (Asteraceae).

Aldana CorlattiI,II, Laura LaurellaI,II, Ignacio AgudeloIII, Rachel Nápoles
RodriguezII, María L. ArreguezIV; Lianet Monzote FidalgoV, Paola BarrosoIV
y Valeria SülsenI,II.

I Cátedra de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Contacto Aldana Corlatti, correo: aldanamalencorlatti@gmail.com
II Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA), CONICET-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
III Cátedra de Farmacobotánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
IV Instituto de Patología Experimental (IPE) (UNSa-CONICET), Salta, Argentina.
V Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», La Habana, Cuba.


Derivados de la quinoxalina: evaluación de sus potenciales sobre Leishmania amazonensis.

Galina I. BuravchenkoI, Alexander M. ScherbakovII, Andrey E. ShchekotikhinI y Lianet Monzote FidalgoIII.

I Gause Institute of New Antibiotics, Moscow, Russia.
II Blokhin N.N. National Medical Research Center of Oncology, Moscow, Russia.
III Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Correo: monzote@ipk.sld.cu; monzote@hotmail.com


Geohelmintosis y factores epidemiológicos en escolares de los municipios de San Miguel del Padrón y Playa.

Ingrid Domenech CañeteI, Annia Fong GonzálezII, Yoanka Moreira PerdomoII, Yisel Hernández BarriosII, Delmis Álvarez GainzaII y Luis Fonte GalindoII.

I Escuela Latinoamericana de Medi-cina (ELAM), La Habana, Cuba. Correo: ingrid@elacm.sld.cu
II Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana, Cuba.


La parasitología, es la rama de la biología que estudia los parásitos. En términos más específicos, se ocupa del estudio delos organismos que viven a expensas de otros, causando perjuicio a su huésped.

Fotografía de: Julio César Javier Quero.


Año: 4

Volumen: 4

Número: 1

Fecha: Abril – Septiembre 2025.

Ediciones Pasadas